Email: info@gpmonteolivo.gob.ec
Teléfono: 063013340

Datos Generales

En Monte Olivo y las comunidades de altura, correspondientes a la zona alta, la principal producción es la de ganadería de leche, en la zona alta, se equipara la producción agrícola y la pecuaria (bovinos), usted puede ampliar la infomación accediendo a los siguiente vinculos:

Dinámicas agrarias y tipología

Mapa de Aptitudes Agrícolas de Monte Olivo

Mapa de Pendientes de Monte Olivo

Mapa de Uso Actual de Monte Olivo

Mapa de Conflictos de Monte Olivo

También existen sistemas de crianza que integran 1 o 2 terneros machos, destinados a reemplazar a los animales de la yunta y en pocos casos, la crianza de ganado para ceba. En la zona media, la relación cultivos – crianzas es de 80 – 20, ésta última sobre todo, se refiere a crianzas menores, generalmente destinadas al autoconsumo. Los sistemas de producción, igualmente orientados al mercado, consisten en cultivos de ciclo corto, bajo riego (2 ciclos anuales) y en frutales perennes, sobre todo, aguacate y cítricos.

En la zona alta , que incluye las llamadas Colonias, hay una combinación de producción agrícola y pecuaria. Aquí se observa una mayor producción destinada al autoconsumo: maíz, cebada, papas, etc. Esta zona, tiene muchas limitaciones de riego, por lo que es producción de secano. Para la auto subsistencia se conservan, muchas veces como cercos vivos, algunos arbustos de fréjol, y minúsculas parcelas con plantas de yuca y camote. El proceso de minifundización que se observa en la zona, ha modificado la composición de los ingresos, tomando la posta como principal, la actividad comercial, especialmente realizada por mujeres .

Dinámicas Agrarias y Tipología

La producción agropecuaria que se desarrolla en las diferentes zonas señaladas, tiene características diversas y depende de varios factores:

  La superficie de la tierra de que disponen.

  El acceso al riego.

  La aptitud y calidad de los suelos .

  Las condiciones medioambientales existentes:

Clima

Ttopografía del terreno

Humedad, etc.

  El acceso o no a fuerza de trabajo, en algunos casos, es un factor determinante en las dinámicas productivas.

  La cercanía a los mercados.

  El acceso a una vía de comunicación .

  El acceso a capital para financiar los costos de producción.

En las zonas baja y media, predominan los cultivos agrícolas de ciclo corto y dirigido al mercado, independientemente del tamaño de las propiedades. Esto es posible gracias a la topografía del terreno y al acceso al riego.

Para la zona baja, el factor limitante de los campesinos, es la escasa tierra de que disponen, frente a la existencia de una sobreoferta de fuerza de trabajo, que no puede ser absorbida. En ambos casos, sin embargo, aparece como un problema, la estructura de tenencia de la tierra. .

OTRAS ACTIVIDADES

Producción de leche de 800 a 1000 litros para elaboración de quesos de los cuales 380 absorbe al fabrica QUESINOR. Artesanal muebles de madera Monte Olivo.

Madera bosques de olivo, aliso, cedro, pumamaque, pandala, encina.

CUADRO DE LAS ACTIVIDADES ECONóMICAS DE LA PARROQUIA

ACTIVIDAD ECONóMICA

ORDEN DE IMPORTANCIA

MERCADO AL QUE SE DESTINA

  % Orden

Agricultura

50%

Ibarra

Ganadería

50%

San Gabriel – Ibarra

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA PARROQUIA

ACTIVIDAD ECONóMICA

ORDEN DE IMPORTANCIA

MERCADO AL QUE SE DESTINA

  % Orden

Agricultura

50%

Ibarra

Ganadería

50%

San Gabriel – Ibarra

uadro: CARACTERíSTICAS AGRO-PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA MONTE OLIVO.

3.000 msnmPUEBLO NUEVOAGUACATE. MONTE OLIVO 
2.430 msnm  RAYGRAS, MIRA FLORES, SAN AGUSTíN,,MOTILóN , MANZANAL
2.159 msnm  
MORFOLOGíATerrenos mayoritariamente planos apto para agricultura con opción a utilizar maquinaria agrícolaTerrenos laderosos en su mayor parte. Pocas áreas planas y semiplanas aptas para la agricultura. Zona de riesgo geográfico: deslavesPendientes muy pronunciadas. La mayoría poco aptos para la agricultura. Se evidencia deforestación.
CLIMATemplado- caliente. Vientos fuertes en verano. Por su cercanía a zona alta, se aprecia un ambiente más templado.Templado- frío. Aproximadamente 1O- 16C de temperatura. Vientos fuertes en verano. Por su cercanía a zona alta, se aprecia un ambiente más húmedo.De templado a frío. Aproximadamente 8-12°C, la temperatura media. Vientos fuertes en verano. Mayores niveles de precipitaciones. 
SUELOSfrancosFranco arcillosos- arcillosos.
Deforestación acelerada. Dependientes de los agroquímicos
Franco arcillosos – arcillosos algo más negros y profundos. En riego de erosión eólica e hídrica por deforestación.
VEGETACIóNMuy escasaAl borde de las vías y en algunos cercos: lecheros, sigses, chilcos.En zonas muy altas, se aprecian algunos relictos de bosque. Matorrales en torno a fuentes y en algunos cercos vivos.
CULTIVOS DOMINANTESCebolla paiteña, tomate riñónCebolla, arveja, fréjol, maíz. Mora.Pastos naturales. Papa en rotación con pastos. Algunos cultivos de maíz, morocho.
CRIANZASanimales menoresBovinos para leche.Ganado de leche.
TENENCIA DE LA TIERRAExiste mas  del 50% de familias que no tienen tierras y trabajan como jornaleros o trabajadores al partir.Pocos propietarios tienen tierras planas o semiplanas aptas para la agricultura (2 –3 ha). Estos también tienen propiedades en la zona alta de pendientes pronunciadas  entre  6 y 10 has.La mayoría son propietarios de la tierra. Poseen por sobre las 6 has  pero son suelos con pendientes muy pronunciadas.
ACTIVIDAD  PRODUCTIVA DE LAS FAMILIASHombres: Cultivo de tomate y paiteña, las  Mujeres: animales menores, “ganando” en cosechas y siembrasAgricultura y ganadería, algunos oficios y servicios de tiendas y comida.Agricultura (papas y fruticultura) y ganadería de leche. Venta de leche a Quesinor y hacen quesos en  forma casera. Explotación de madera

La gran mayoría de poblados y comunidades disponen de pequeños sistemas de agua de consumo humano. Algunos tienen sus pequeñas plantas de cloración y tratamiento, otros reciben simplemente agua entubada.
Existen algunos esfuerzos de pobladores y autoridades por mejorar este servicio. En la actualidad se esta concluyendo un sistema de agua regional financiado por MIDUVI APOSINO que beneficia a las comunidades de El Motilón, El Aguacate, Pueblo Nuevo y San Rafael.

La gran mayoría de poblados y comunidades disponen de pequeños sistemas de agua de consumo humano. Algunos tienen sus pequeñas plantas de cloración y tratamiento, otros reciben simplemente agua entubada.
Existen algunos esfuerzos de pobladores y autoridades por mejorar este servicio. En la actualidad se esta concluyendo un sistema de agua regional financiado por MIDUVI APOSINO que beneficia a las comunidades de El Motilón, El Aguacate, Pueblo Nuevo y San Rafael.captacion agua potable

En su mayoría las comunidades tienen acceso a la energía eléctrica a través del Sistema Interconectado, cuyas torres de transmisión atraviesan la zona. La comunidad de Miraflores no dispone de este servicio.

Por estar en su mayoría en la categoría de sector rural, este no es un servicio muy asequible. Las cabeceras parroquiales y poblaciones de mayor densidad poblacional tienen sus sistemas de alcantarillado, pero para los pequeños caseríos, con casas muy distantes unas de otras, es difícil acceder a este servicio. Existen sistemas aunque incompletos en las comunidades de Monte Olivo, El Aguacate, Pueblo Nuevo.

alcantarillado manzanal

En la cabecera parroquial de Monte Olivo existen apenas 7 líneas telefónicas aunque existe el posible incremento de más líneas. En cambio en la comunidad de Pueblo Nuevo que también dispone de este servicio existe una cobertura de abonados en alrededor del 90 %. También existe una central telefónica en la comunidad el manzanal.

Existen dos líneas de transporte (Ibamonti y Valle del Chota) con 10 turnos diarios de ingreso y salida en el sector, dando este servicio a las comunidades de Caldera, San Rafael, Pueblo Nuevo, El Aguacate, Monte Olivo.

De alguna manera con el ingreso y salida frecuente tanto de propietarios como de comerciantes, se facilita el acceso o salida de la población.

via raigras

Para conocer más acerca de este tema le recomendamos visite la sección especifica al centro de salud.

La Población local de la parroquia de Monte Olivo, en los últimos 7 años, a soportando un decrecimiento gradual de la población por el éxodo temporal o definitivo a las ciudades grandes u otros países otorgándole a la falta de fuentes de trabajo como el agente causal, mismo que acarrea algunos problemas de singular importancia:

Debilidad para una activación o reactivación económica local por la pérdida de mano de obra necesaria. La población toma como destino principal la ciudad de Quito y la provincia de Imbabura y excepcionalmente destinos internacionales como España y Estados Unidos

Desintegración del núcleo familiar con su consecuente perdida de identidad, amor paternal y equilibrio emocional;

Desarraigamiento cultural del emigrante cuyo comportamiento se reproduce en la localidad (especialmente con cambios en los patrones de consumo y reacción frente a la identidad local);

Irrespeto y maltrato mutuos entre menores de edad, desde y hacia ellos en círculos familiares cercanos que quedan a su cuidado, lo que a su vez desencadena en el corto plazo costumbres de drogadicción, violencia y delincuencia;